- CHACO |
- CORRIENTES |
- NORTE GRANDE |
- NACIONALES |
- INTERNACIONALES |
- DEPORTES |
- CHACO EN REDES |
- PROGRAMACION |
Los misioneros votan este domingo para renovar 20 bancas de la Cámara de Representantes y autoridades locales en varios municipios. Hasta el mediodía, solo el 22% del padrón había sufragado. La jornada estuvo marcada por denuncias del Partido Obrero y por la irrupción de La Libertad Avanza con lista propia.
Los ciudadanos de Misiones acuden este domingo a las urnas para renovar la mitad de la Cámara de Representantes, el Poder Legislativo unicameral de la provincia. En total, doce fuerzas políticas compiten por 20 bancas titulares y 7 suplentes, además de definirse autoridades locales en varios municipios.
Según datos oficiales, hasta el mediodía solo el 22% del padrón se había presentado a votar. En total, 1.002.188 personas están habilitadas para sufragar, lo que representa un aumento del 2,23% respecto a 2023. Los 457 centros de votación abrieron con normalidad a las 8 de la mañana, y si bien se reportaron algunas demoras en la conformación de mesas, el desarrollo del proceso electoral se mantuvo estable.
Además de los 20 escaños provinciales, en diez municipios se eligen concejales y en Oberá se disputa la Defensoría del Pueblo. Se trata de la séptima jurisdicción del país en ir a elecciones este año, en una jornada que también marca el comienzo del calendario electoral doble: los misioneros deberán volver a votar en las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre.
El oficialismo, representado por el Frente Renovador de la Concordia (FRC) —espacio liderado por Carlos Rovira y actualmente conducido por el gobernador Hugo Passalacqua— pone en juego 12 de las 20 bancas. El ingeniero Sebastián Macías, titular de Vialidad provincial, encabeza la lista, seguido por Paula Franco.
Una de las novedades es la participación de La Libertad Avanza, que compite con lista propia y lleva como primer candidato al extenista y analista financiero Diego Hartfield, en su debut electoral.
También se presentan Confluencia Popular por la Patria, con Olga Mónica Gurina; Frente Unidos por el Futuro, con Santiago “Santi” Koch; y Agrario y Social, con “Cacho” Bárbaro. Completan la oferta electoral partidos como Movimiento Positivo, Integración y Militancia, Partido Obrero, Partido Demócrata, Partido Libertario, Por la Vida y los Valores, y Tierra, Techo y Trabajo.
Durante la mañana, el Partido Obrero denunció faltantes de boletas en mesas de El Dorado y la presencia de boletas erróneas en Posadas. Señalaron que la responsabilidad de la distribución estaba a cargo del Tribunal Electoral y apuntaron contra ese organismo y el gobierno provincial por “irregularidades”.
A su vez, una decisión judicial que impedía votar a las fuerzas de seguridad generó tensión en la previa. La medida fue revertida tras un planteo del Ministerio de Seguridad nacional, liderado por Patricia Bullrich, y la intervención del Superior Tribunal de Justicia de Misiones, que habilitó el voto de los uniformados registrados en el padrón.
Misiones combina dos modalidades de votación: el sistema tradicional con boleta de papel y el sistema Vo.Co.Mi. (Voto Codificado Misiones), electrónico, que se implementa en algunas localidades desde 2013. Este año, Candelaria se suma a los municipios que utilizan esta tecnología.
En el plano local, las elecciones municipales están regidas por la ley de Lemas, vigente desde 2006. Esta normativa permite que varios sublemas compitan bajo un mismo partido, y resulta ganador el lema más votado, independientemente de qué sublema obtuvo más sufragios.
NGFederal