18-06-2025 | 14:41
CLIMA | DOLAR

En el marco de un workshop sobre Educación Inicial, se presentó el libro digital "Movimientos de abanico", de María Luisa García Martel, con prólogo de Ruth Harf. La obra analiza prácticas reales en jardines de infantes y busca convertirse en una herramienta útil para que las maestras reflexionen sobre lo que hacen en el aula, cómo lo hacen y por qué.


En el marco del Workshop sobre enseñanza en Educación Inicial, la Facultad de Humanidades de la UNNE fue escenario de la presentación del libro digital Movimientos de abanico, escrito por la docente e investigadora María Luisa García Martel, con prólogo de Ruth Harf, licenciada en Ciencias de la Educación y Psicología. Durante el encuentro, García Martel explicó que la obra se construye a partir del análisis de situaciones concretas en jardines de infantes, buscando interpelar la tarea cotidiana de las educadoras.

“El libro toma como unidad de análisis situaciones de enseñanza en jardines. Profundizamos en cómo se trabaja, cómo interviene la maestra, considerando distintas variables”



Martel explicó que el objetivo del libro no es mostrar lo que sabe una investigadora, sino ofrecer un recurso útil para las docentes.

“No es una investigación para que el investigador se luzca con sus saberes, sino una herramienta pensada para que las maestras puedan revisar sus prácticas y preguntarse por qué hacen lo que hacen, con qué fundamentos sostienen sus actividades”



Sobre el formato, destacó que aunque sigue prefiriendo el papel, valora las ventajas del soporte digital.

“Amo el libro impreso, pero hay que ajustarse a los nuevos tiempos. El digital lo tenés siempre a mano, lo llevás en la computadora, lo podés consultar viajando, y además agiliza la distribución y venta del material”


A su vez, García Martel se refirió a la importancia de generar instancias como el workshop para propiciar una reflexión activa sobre las prácticas de enseñanza.

“A veces la maestra actúa desde esquemas prácticos y no tiene tiempo para pensar en los fundamentos. Este espacio es una oportunidad para que una sola palabra le haga clic y se cuestione si puede hacer las cosas de otra manera”



También estuvo presente la docente Helena Montenegro, quien celebró la publicación y valoró su utilidad como recurso formativo.

“Nos parece muy interesante poder acercar este tipo de materiales para pensar las prácticas desde el lugar que habitamos, y extender la invitación a otros docentes a sumarse a propuestas que nos hagan revisar el porqué de lo que hacemos”



Finalmente  Helena Montenegro, expresó que, uno de los grandes desafíos en la formación docente es repensar cómo se enseña y cómo se aprende.

“Tiene que ver con revisar las concepciones desde las cuales enseñamos, desde dónde piensa el que aprende y desde dónde piensa el que diseña. Una vez que empezamos a revisar eso, lo demás empieza a acomodarse” 




















TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ®